¿Cuándo dejaste de dibujar?

¿Cuándo dejaste de dibujar?
Una conferencia de David Peña










Índice

  1. Ficha técnica del libro
  2. Biografía del autor
  3. Escuela doctrinal y principales argumentos
  4. ¿Qué le añadirías al libro?
  5. Autores que traten un tema similar
  6. ¿Es aplicable este libro a la educación primaria?
  7. Aportaciones a mi vida personal 
  8. ¿Recomendarías este libro?
  9. ¿Crees que se puede llevar al cine?
  10. Webgrafía 

  1. Ficha técnica

Se trata del libro ¿Cuándo dejaste de dibujar? del ilustrador David Peña (Puño) cuya editorial es Mapas Colectivos y pertenece a una colección que publica conferencias llamada microBooks. Fue publicada en 2017 y su ISBN (es decir, su número estándar internacional) es 978-84-947372-6-8 

2.   Biografía

David Peña (1978- ), más conocido como Puño es un ilustrador, escritor infantil y educador creativo en diversos países como España, Colombia o Holanda. A parte de esto también ha trabajado como fotógrafo (ya que ha cursado estudios de Técnico Superior en Comunicación Audiovisual) y diseñador gráfico a demás de haber colaborado en publicidad y prensa. Como dice en su conferencia “¿Cuándo dejaste de dibujar” empezó a dibujar en 1994 por necesidad y hasta después de 11 años en 2005 no consiguió ganar dinero con ello. Cuenta con varios libros, entre ellos La niña invisible (2018). 
A lo largo de su carrera ha obtenido diversos premios como Premio de Fotografía Cinemad (2008),  CreaCómic de CAM (2009). 


3.   Escuela doctrinal y principales argumentos  


Durante toda la conferencia, Puño define a la creatividad como un músculo metafórico que hay que entrenar diariamente y llega a la conclusión de que cuando al crecer dejamos de dibujar lo hacemos porque vemos las cosas de forma más práctica y menos lúdica. Compara constantemente el dibujar con otras actividades que requieren sincronización entre mano y cerebro como lo son la escritura o la cocina:

“No se necesita ser un gran calígrafo o un excelente tipógrafo para escribir ni Ferrán Adriá para cocinar un huevo frito o una tortilla para un colega”


Reflexiona también sobre cuestiones sobre el talento y su existencia concluyendo que nadie aprende a escribir, cocinar o dibujar por arte de magia (de nuevo mencionando los ejemplos utilizados anteriormente). El ilustrador nos advierte de que todos tenemos entre 3000 y 2000 dibujos malos y que esto no ha de ser motivo de desmotivación ya que todos estos dibujos son simplemente parte del proceso de aprender a dibujar. Comenta que muchas veces la afirmación “no se dibujar” quiere referirse realmente a que no sabemos como, cuando, donde o que dibujar. 

Como podemos ver en la imagen de la izquierda, David Peña nos aporta información sobre Ed Emberley, un ilustrador que entre los años 60 y 80 publicó una serie de libros que enseñaban a los niños a dibujar de  la misma manera que vemos enseñar a escribir en los cuadernillos “Rubio” por ejemplo.

A partir de este momento se dedica dar una serie de consejos para trabajar como ilustrador, animando en primer lugar a trabajar en libros de texto ya que es una manera de entrar en el mercado. En segundo lugar nos advierte de ser flexibles y, como mencionó anteriormente, ejercitar el músculo de la creatividad. También nos aconseja salir de nuestra zona de confort y oxigenar al cerebro, hacer otras cosas ayudara a que surja una idea.

“Si no sabes dibujar fondos, tírate una semana, un mes, un año dibujando fondos, no dibujes humanos y al final aprenderás [...] al final de este proceso sentirás que has crecido como profesional 

Puño también nos anima a hacer cosas gratis, eso sí, teniendo en cuenta para quién se hacen y que obtenemos nosotros a cambio de este trabajo poniendo como ejemplo pedir unas entradas gratis para un festival para el que te han pedido que hagas un cartel. Otros de los consejos que da es ser constantes, y uno de los más importantes en mi opinión es que nos divirtamos

“Los libros de la ESO de toda España están llenos de retratos de mis familiares y amigos o personajes que me gustan”

En esta conferencia, el ilustrador también pretende enseñarnos a copiar y a ser inteligentes a la hora de hacerlos, investigar las referencias de nuestras referencias, etc. Define a los ilustradores y dibujantes como “Ladrones de guante blanco” y anima a copiar las distintas formas de dibujar diversos elementos de otros artistas o una paleta de color.

Finalmente nos explica las que para él son las claves para ganar un concurso, estas son: presentarse, estudiar a los anteriores ganadores y a los jueces y, como él dice, si te presentas una vez a un concurso ya estás moralmente obligado a presentarte cada año hasta ganarlo.


4.  ¿Qué le añadirías al libro?

Bajo mi punto de vista añadiría imágenes al libro ya que se trata de una conferencia en la que constantemente se están dando ejemplos por medio de ilustraciones o imágenes de libros que ayudan al lector a entender mejor lo que David Peña quiere decir. También considero necesarias las imágenes en momentos como cuando nos enseña de una manera breve a dibujar una persona comenzando por un hombre palo, que pasa a ser un esqueleto y de ahí, a un ninja.  


5.  Autores que traten un tema similar

Otros dos ilustradores que conozco que tocan el tema de la creatividad son Gema Vadillo, conocida en YouTube como Cydonian Vlogger o Kaos, cuyo canal es Estudio Katastrófico. Podemos ver su  interés en esta rama constantemente en sus canales de Youtube o sus perfiles de Instagram (@gemavadillo y @estudiokatastrófico) donde tienen vídeos interpretando cuadros clásicos o vanguardistas (en el caso de Kaos) o hablando sobre sus claves para ser una persona  creativa. 




6. ¿Es aplicable este libro a la educación primaria?

Personalmente me parece un libro del que podría hablarse en aulas de educación primaria dado que la creatividad es muy importante en la vida de las personas y podría evitar aquello que Puño menciona constantemente en su conferencia, que los niños dejen de dibujar. Hablando de mi experiencia personal, me hubiera venido muy bien leer este libro o escuchar esta conferencia cuando estaba en primaria dado que por frustración debida a que no sentía que era buena dibujando, dejé de hacerlo durante unos años.

7.  Aportaciones a mi vida personal

Este libro ha tenido un impacto muy positivo en mí dado que ahora mismo me encuentro en un bloqueo artístico que me dificulta disfrutar mientras dibujo. Tras leer ¿Cuándo dejaste de dibujar? me siento muy motivada a seguir aprendiendo y a ejercitar mi músculo de la creatividad. Me ha ayudado a quitarme el miedo a que un dibujo salga mal y a verlo simplemente como parte de un proceso de aprendizaje, no como un fracaso.





8.  ¿Recomendarías este libro?

Me parece un libro perfectamente recomendable para todo tipo de públicos, no solo para la gente que dibuja dado que la creatividad es necesaria en muchos aspectos de la vida. Se trata de una lectura amena y  motivadora que te hace reflexionar y te presenta cuestiones que tal vez nunca te habías planteado: “Qué significa dibujar?”, “¿el talento existe?”, “¿es dibujar algo que pocos pueden hacer?”

9. ¿Crees que se puede llevar al cine?

Al tratarse de una conferencia, no considero que pueda llevarse al cine pero me parece crucial verla para comprender totalmente lo que Puño quiere decir.

10. Webgrafía

Comentarios

Entradas populares